Del mismo modo que encontramos el contrapunto orquestal en Maria Antonieta también lo vemos en otras películas de género totalmente distinto, como es el caso de La Delgada Línea Roja. Ésta película, dirigida por Terrence Malick, narra la historia de las tropas militares estadounidenses en la Batalla de Guadacanal en la Segunda Guerra Mundial, en la que las tropas estadounidenses se enfrentaron con la feroz resistencia japonesa presente en los campamentos militares y búnqueres cuando éstos fueron a conquistar la isla.
La película, de género bélico, también cuenta con escenas en la que la música cobra protagonismo y da un significado diferente a la imagen. Como película de bélica, el espectador espera una ambientación musical que se adapte a este género, sin embargo, cabe destacar una escena de batalla en la que el director prefirió acompañar con música clásica. Vemos pues que, como en Maria Antonieta, la música no se adecua a las imágenes que vemos en pantalla, i que en este caso existe, no solo una asincronia temporal entre la música y la imagen sinó también en la acción, pues mientras la imágen nos muestra una acción con un ritmo rápido que nos deja en tensión, la música lo contraresta y prácticamente lo anula, prodominando esta sobre la imágen, y harmonizando la acción de manera que la tensión que deberíamos sentir queda sustituida por relajación.
Ejemplo
Y algo similar ocurre en la película Watchmen, de Zack Snyder, un film de superheroes basano en el cómic del mismo nombre. Al inicio de la película vemos una pelea entre dos hombre adornada sutilmente con una canción de Nat King Cole, un pianista y cantante de jazz de los años 50. De nuevo, y aunque hay sonido diegético de lucha, la música nos hace entender la escena de otro modo y contrasta fuertemente con lo que el director nos muestra.
La canción és lenta y relajante mientras que se muetra una pelea a muerte entre dos hombres en el que uno está dejando al otro realmente malherido. Por lo tanto, vemos como aquí también se produce otro ejemplo de contrapunto orquestal ya que el espectador no espera oír en una escena violenta de lucha una canción tan pausada y calmada como es esta "Unforgettable" de Nat King Cole.
Ejemplo
Así pues en este caso, el anacronismo se encuntra solo en el punto de vista de la acción, ya que mientras la imágen tiene un ritmo rápido, la música produce el mismo efecto que en la película La Delgada Línea Roja, a pesar que la temporalidad de la música y del contexto histórico de la película, en este caso si que se corresponden.
Ejemplo
Y algo similar ocurre en la película Watchmen, de Zack Snyder, un film de superheroes basano en el cómic del mismo nombre. Al inicio de la película vemos una pelea entre dos hombre adornada sutilmente con una canción de Nat King Cole, un pianista y cantante de jazz de los años 50. De nuevo, y aunque hay sonido diegético de lucha, la música nos hace entender la escena de otro modo y contrasta fuertemente con lo que el director nos muestra.
La canción és lenta y relajante mientras que se muetra una pelea a muerte entre dos hombres en el que uno está dejando al otro realmente malherido. Por lo tanto, vemos como aquí también se produce otro ejemplo de contrapunto orquestal ya que el espectador no espera oír en una escena violenta de lucha una canción tan pausada y calmada como es esta "Unforgettable" de Nat King Cole.
Ejemplo
Así pues en este caso, el anacronismo se encuntra solo en el punto de vista de la acción, ya que mientras la imágen tiene un ritmo rápido, la música produce el mismo efecto que en la película La Delgada Línea Roja, a pesar que la temporalidad de la música y del contexto histórico de la película, en este caso si que se corresponden.