Metodología


Partiendo de los objetivos mencionados, el análisis del contrapunto orquestal de Maria Antonieta, estará basado en el experimento de intercambiar la música original de la película por música típica del género histórico. No obstante, previamente definiremos los conceptos pertinentes, con el fin de entender y poder detallar mejor en qué momento y de qué manera se lleva a cabo el contrapunto dentro de la película de Sofía Coppola.

Como consecuencia de que en prácticamente toda la película se utiliza el contrapunto orquestal, excepto en aquellas situaciones donde la música es diegética, nos veremos obligados a elegir aquellas canciones, que por su importancia en la acción dentro del film y por su capacidad de transmisión sean más dignas de representar, en conjunto, todo el contrapunto orquestal de la película.

Una vez hecha la selección, haremos una búsqueda detallada de otras películas históricas, o ubicadas en una época similar a la de Maria Antonieta, la cual pertenece al Siglo XVIII. La principal música que representa ese siglo, era la del clasicismo burgués, que tenia lugar tanto en la corte real, como en los círculos sociales más selectos. Sabíamos, por lo tanto, que tenia que ser una música perteneciente, o que emulara, al clasicismo francés.

Finalmente, después de barajar entre varias películas históricas o de la misma época, elegimos aquellas músicas, que por la acción y los sentimientos que pretenden transmitir, sean equivalentes a las acciones que muestran las escenas elegidas de Maria Antoniette.

A continuación, el hecho de cambiar la música, cambiará de manera inevitable el sentido de la escena, de manera que será ese nuevo sentido el que analizaremos y lo compararemos con el anterior a fin de darnos cuenta por nosotros mismos, en que influye realmente el contrapunto orquestal, y más concretamente en el caso de la película Maria Antoniette.

Para acabar de complementar el análisis, buscaremos otro tipo de ejemplos de otras películas de género distinto, o como mínimo, ambientadas en otra época, y que también tengan cierto grado de anacronismo entre la música y la imagen. De esta manera conseguiremos ver los tipos de contrapuntos que hay, y la manera como estos influyen en la intencionalidad y la percepción de la imagen de cada película.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Bibliografía utilizada


NIETO, José. Música para la imágen: la influencia secreta. Madrid : SGAE : Iberautor Promociones Culturales, 2003

SEDEÑO VANDELLÓS, Ana María. La música contemporánea en el cineMálaga: Universidad de Málaga, DL 2005

CHIÓN, Michael. La 
 música en el cine. Barcelona [etc.] : Paidós, 1997