En este trabajo, como ya hemos dicho, pretendemos hablar sobre el contrapunto orquestal y cómo éste incide en películas de hoy día como por ejemplo Maria Antonieta, pero, no obstante, primero cabe dar una definición correcta y clara a cerca del contrapunto.
El término contrapunto proviene del latín punctum contra punctum, es decir punto contra punto, nota contra nota. Como en sintaxis, hay frases independientes, subordinadas, etc.; el contrapunto se podría asimilar a dos frases independientes que se superponen. Efectivamente, el contrapunto consiste en una puesta en relación de dos sonoridades independientes tanto en ritmo, como en contorno como en armonía.
En música en general, se tiene mucho en cuenta tanto los acordes como las verticales, es decir el compás. Pero cuando la dominante es el contrapunto, estos dos elementos pasan a segundo plano; la importancia se da a la interacción melódica, y no a los efectos armónicos.
Componer una canción bella es complicado, pero la dificultad es aún mayor cuando se componen varias que al entrelazarse creen una composición polifónica armoniosa. El ejemplo más fácil, y puede que conocido de todos, para ilustrar lo que es el contrapunto, es el canon: uno comienza una melodía, el otro comienza la misma melodía pero con un cierto retraso, y así seguidamente; esto provoca que todos no canten lo mismo pero sin embargo “suena bien”, hay una armonía que se crea.
Partiendo de esta base, podemos empezar a hablar de lo que se entiende como contrapunto orquestal. La primera vez que se utilizó ese término fue de la mano del director de cine Sergei Eisentein que, junto a Vsevolod Pudovkin y Grigori Alexandrov, firmaron el conocido "Manifiesto del contrapunto sonoro". Estos tres cineastas, que eran considerados los tres principales directores/montadores del cine soviético revolucionario, firmaron este manifiesta con el propósito de definir las bases teóricas de lo que debería ser la utilización del sonido en el lenguaje cinematográfico pues el arte del montaje que se había desarrollado magistralmente durante l época muda, se veía ahora en una disyuntiva con la aparición del cine sonoro. Esta disyuntiva le situaba en el punto de desaparecer en un discreto segundo término y dejando que el cine se convirtiera en un mero teatro hablado y proyectado o bien, en el punto de desarrollar tecnologías que permitieran experimentar el gran potencial artístico y narratio del nuevo lenguaje audiovisual.
http://www.youtube.com/watch?v=Ps-v-kZzfec&feature=related