La película de Maria Antoniette seria una película normal sino fuera por su banda sonora. De la misma manera que hay diferentes géneros cinematográficos también hay varios géneros musicales expresamente creados para cada tipo de película y con unas características comunes que nos permiten identificar el género de la película a la que pertenecen sin necesidad de ver ni una sola imagen. Pero en el caso de Maria Antoniette encontramos una de esas pocas excepciones en que la música es totalmente independiente de la imagen, es decir, en que hay un contrapunto orquestal, pero que aún así funciona.
Si todas las películas que se han hecho sobre Maria Antonieta las situamos claramente en el género histórico, pues cuenta la biografía de la última reina de francia y sus vivencias en palacio, esta versión que analizamos se distancia ligeramente de este género, y en gran parte es a causa de la música. En la versión de Sofía Coppola, si bien si que la indumentaria y los escenarios nos demuestran de manera magistral como era vivir en aquella época, la música nos sorprende y descoloca, pues en vez de utilizar la música típica de la corte, utiliza canciones populares de grupos como “The Strokes”, “New Order” o “The Cure”. En lugar de contener una banda sonora adecuada a la música del clasicismo perteneciente a finales del siglo XVIII, nos sorprende con el gran contraste que forma el hecho de contraponer una película histórica a música pop y rock contemporáneas, que le otorga actualidad y frescura al relato. Coppola se sirve del contrapunto orquestal para dar una asincronía de género entre música e imagen e intenta que la música exprese por si sola lo que la imagen muestra.
Así, vemos que ésta película de época contrasta en gran medida con “La duquesa”, de Saul Dibb. Esta película cuenta con una banda sonora compuesta en su integridad por Rachel Portman, a excepción de piezas clásicas como German Dance No. 10 in D Major from Twelve German Dances o Adagio from String Quartet Opus 1 No. 3 in D Major. En este ejemplo, Portman se vale de los instrumentos necesarios para reflejar y componer una música que nos sitúe plenamente en esa época y que nos ambiente dentro de la misma corte británica en la que tienen lugar los hechos que se narran en la película.
El clacisismo musical se impuso notablemente desde el 1750-1800 y se trata de una música racional, agradable y lejos de las complejidades barrocas. Tenía como principal objetivo el buen gusto y la elegancia y destacaron notablemente los que se conocen hoy día como los grandes del clasicismo: Haydn, Mozart y Beethoven. Esta música, muy típica de la corte, se caracterizaba por una claridad melódica mediante la cual la pieza musical presenta frases melódicas fácilmente reconocibles, y por una textura homofónica, que es contrario al contrapunto que se considera pasado de moda y que consiste en texturas basadas en el acompañamiento harmónico con acordes y una melodía predomintante.
Las formas básicas de la música clásica eran la sonata y la ópera. La sonata clásica es una obra que consta de tres o cuatro movimientos. En el primer movimiento se sigue un esquema con tres partes:
- Exposición: presentación de dos temas que contrastan por un puente o transición. El primero es enérgico y el segundo un poco más melódico y lírico
- Desarrollo: el compositor manipula libremente los dos temas expuestos en la primera sección.
- Reexposición: repetición de la primera sección en la que el segundo tema se presenta en la tonalidad principal con lo que el espectador puede percibir la resolución de la tensión o conflicto armónico planteado.
- Exposición: presentación de dos temas que contrastan por un puente o transición. El primero es enérgico y el segundo un poco más melódico y lírico
- Desarrollo: el compositor manipula libremente los dos temas expuestos en la primera sección.
- Reexposición: repetición de la primera sección en la que el segundo tema se presenta en la tonalidad principal con lo que el espectador puede percibir la resolución de la tensión o conflicto armónico planteado.
El segundo movimiento, en un tiempo lento, andante o adagio, es un tema más melodioso y acostumbra a tener una forma ternaria ABA. El tercer movimiento suele adoptar la forma de minuetto o scherzo y tiene un carácter más desenfadado. Y el cuarto movimiento, si o hay, acostumbra a ser un rondó o bien, como en el primer movimiento, sigue las secciones de la forma de la sonata.
La ópera en el siglo XVIII se había convertido en un espectáculo de la corte que a menudo disfrutaban los monarcas y los aristócratas. Ésta era la ópera seria, en la que los temas se referían a la mitología y se representaban tragedias lírico-heroicas. Por otro lado, las clases sociales más bajas disfrutaban de la ópera buffa, de carácter satírico-burlescas y con un argumento simple y coloquial.
La película de Maria Antonieta, deja a un lado este tipo de música, a excepción de la ópera que aparece en ciertas escenas como música diegética, y se basa en música moderna tocando temas de grupos pertenecientes al estilo new wave y garage rock, hasta el indi y el más comercial pop.
En su banda sonora ya no escuchamos instrumentos de la música clásica sino instrumentos electrónicos, como la guitarra o el bajo eléctrico y el teclado. Las escenas que hemos decidido estudiar y analizar son las que incluyen las canciones de los grupos siguientes:
The Strokes
The Strokes es un grupo estadunidense de Garage Rock. Todo empezó en las calles y pubs del Lower East Side, en Nueva-York. En el 2001 lanzaron su primer disco, This It, que fue muy aclamado tanto por el público como por la crítica que los calificaron incluso de “salvadores del rock”. Desde aquel momento, The Strokes han ido creciendo cada vez más en popularidad.
New Order
New Order fue un grupo de rock formado en Inglaterra en 1980. Sus miembros eran los antiguos del grupo de Joy Division. Se convirtieron en una de los grupos más influentes e importantes de la música rock y popular de estas últimas décadas.
Sus primeros títulos se parecían mucho a su antiguo grupo Joy Division. Sin embargo, fueron creando el propio de esta nueva banda con el tiempo. Su música era una mezcla potente de New wave, post-punk y música electrónica.
Bow Wow Wow
Este grupo fue creado en 1980 por Malcolm McLaren, no realmente con fines puramente musicales, sino que sobretodo para promocionar la línea de ropa de su pareja Viviane Westwood. Se considera que este grupo pertenece al movimiento New Wave, y que contiene una adaptación de los sonidos de tambores africanos.
Con esto, cabe definir qué se entiende por estos estilos de música a los que pertenecen los grupos citados. El garaje rock es un Rock’N’Roll crudo y simple, que nació a mediados de los años 60’, y de allí el nombre, en los garajes de casas en los cuáles jóvenes apasionados por el rock intentaban crear su propia música. No eran “grandes expertos”, no sacaban de sus guitarras cientos de acordes pero había en su sonido pasión y energía.
En algún momento de su historia, en los 80’-90’, zarpó con el grunge y el punk. Los años 2000 vieron emerger una nueva ola de garage rock con grupos como The White Stripes entre otros.
Y el new wave es un estilo de música rock que apareció durante los años 70’. Es una derivación del punk rock. Busca en la música una experimentación, y la estética (hay una búsqueda no solamente en el sonido sino que también en la apariencia de los miembros del grupo). Es una especie de grupo vanguardista que se alimentaba cada vez más de nuevas influencias musicales como la música electrónica (el New wave influenció en parte su futuro) y el pop.
Y el new wave es un estilo de música rock que apareció durante los años 70’. Es una derivación del punk rock. Busca en la música una experimentación, y la estética (hay una búsqueda no solamente en el sonido sino que también en la apariencia de los miembros del grupo). Es una especie de grupo vanguardista que se alimentaba cada vez más de nuevas influencias musicales como la música electrónica (el New wave influenció en parte su futuro) y el pop.